La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha discusión dentro del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un elemento que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en permanente actividad, ofreciendo que el flujo de aire entre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal se volviera realmente contraproducente. En contextos comunes como trotar, caminar o inclusive al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un peso determinante en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma labor. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un intervalo de un par de litros cotidianos. También es fundamental omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de velocidad dinámico, depender de manera única de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más sencilla y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos rutinas creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es útil realizar un práctica concreto que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Aspira aire por la boca tratando de mantener el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia basado en del formato musical. Un desacierto usual es tratar de llevar al extremo el acción del área media o las estructuras costales. El cuerpo funciona como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de modo natural, no se obtiene la presión idónea para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar estrés superfluo.
En el mecanismo de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la región de arriba del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la capacidad mas info de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un ejercicio sencillo. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.